Los gráficos PERT pueden ayudar a determinar los plazos, establecer las prioridades e identificar posibles obstáculos.
Es importante que un gestor de proyecto cuente con las herramientas necesarias para llevar a cabo su trabajo, al igual que saber qué método es el adecuado para cada proyecto y cómo sacarle el mejor partido. Una de estas técnicas es el diagrama de PERT ¿Quieres saber de qué se trata? En este artículo te explicamos en qué consisten los diagramas de PERT y te mostramos su utilidad en la gestión de proyectos.
PERT son las siglas en inglés de Program Evaluation Review Technique o lo que es lo mismo, Técnica de Revisión y Evaluación de Programas. Se trata por tanto de una herramienta de para determinar las fases de la gestión de proyectos que se usa para programar, organizar y coordinar las tareas del mismo.
El diagrama de PERT proporciona una representación gráfica del calendario de un proyecto y el desglose de sus tareas.
Los gráficos PERT permiten a los Project Manager realizar una estimación del tiempo mínimo necesario para completar un proyecto. Los gestores también pueden analizar el desglose del trabajo y las conexiones de las tareas, así como evaluar los riesgos asociados. De esta forma, no solo será posible visualizar las dependencias entre cada paso del proceso, también la estructura de desglose facilitará la organización de un esquema complejo.
Un diagrama de PERT presenta una ilustración gráfica de un proyecto en forma de gráfico de red compuesto por nodos numerados, que representan cada tarea, unidos por vectores etiquetados.
En este sentido, la dirección de las flechas indica la secuencia de las tareas, el orden y sus relaciones de dependencia.
Una plantilla de diagrama de PERT tiene que incluir los siguientes componentes:
Se trata de cuadrados o círculos numerados. Cada uno de ellos representa una tarea o hito del proyecto, la finalización de una etapa o una serie de tareas necesarias para que el proyecto avance.
Las flechas de un gráfico de PERT representan las tareas o actividades que deben completarse, en la secuencia indicada, antes de que el equipo pueda pasar al siguiente evento o fase. Los gestores de proyectos utilizan las flechas direccionales para programar actividades que poseen dependencias.
Representan tareas en las que un equipo puede trabajar simultáneamente o en cualquier secuencia que elija, ya que no suponen ni generan dependencias.
Para crear un gráfico PERT, un gestor de proyectos debe seguir los pasos que te mostramos a continuación:
Normalmente, los equipos elaboran un diagrama de PERT antes de comenzar un proyecto para calibrar su alcance total, identificar posibles problemas y trazar un calendario adecuado.
Un diagrama PERT permite observar a vista de águila el plan al completo, incluidas las estimaciones de tiempo para cada hito y su prioridad en el esquema global.
Algunos de los usos más habituales son los siguientes:
Si bien los equipos pueden visualizar planes sencillos con listas de tareas simples, no sucede lo mismo si se trata de un esquema complejo que contenga múltiples interdependencias. No obstante, al diseñar un diagrama de PERT, los gestores de proyectos pueden asignar y priorizar las actividades, de forma que se optimice el flujo de trabajo.
Un diagrama de PERT facilita la identificación de los lugares donde el trabajo puede demorarse si una tarea falla o se retrasa. Gracias a esto, los project manager son capaces de desglosar las tareas de forma diferente para evitar este posible escenario.
Ciertas actividades requieren que otras se completen antes. Sin embargo, existe una tipología que permite su realización en paralelo y de esta forma, acortar el plazo del proyecto.
La identificación de la ruta crítica -la cadena que tarda más tiempo en completarse, aunque no sea la que contenga más actividades- permite que el gestor de proyectos determine la escala de tiempo total.
¿Quieres formarte como gestor de proyectos y alcanzar el puesto laboral que deseas? Te ofrecemos la oportunidad de hacerlo gracias a este MBA Online de Project Management que podrás estudiar cómodamente desde casa.
C/ Caléndula 93
Edificio J (Miniparc III),
Alcobendas, 28109 Madrid
Tel:
+34 91 661 39 95
+57 1 4896862
admisiones@iep.edu.es
Manténgase siempre informado de todas nuestras novedades siguiéndonos por:
Puede suscribirse a nuestro boletín informativo introduciendo su email aquí: